obligatoria

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

🎓

Curso

Curso 1

🗓️

Semestre

Semestre 2

🧮

Créditos

6 ECTS

🏷️

Carácter

Obligatoria

📘

Descripción

Conoce el enfoque y los objetivos de la asignatura.

La Historia de la Psicología es una asignatura semestral obligatoria de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo. En la UNED está situada en el Primer Curso del Grado en Psicología.

Dos son las razones fundamentales que justifican su estudio:

- De una parte, la posibilidad que ofrece de integrar o hacer inteligible un campo de una diversidad tan grande como la que presenta la Psicología. Se ha destacado con frecuencia la proliferación de datos y la falta de unidad teórica como los rasgos más característicos de la psicología contemporánea. Uno de los motivos que pueden llevar al profesional y al estudiante a acercarse a la historia, por tanto, es su posible capacidad integradora o, al menos, de ayudar a entender la pluralidad. La génesis histórica de la psicología constituye la raíz de su diversidad actual, y ello le permite ofrecer, al mismo tiempo, claves esenciales que la doten de inteligibilidad o sentido.

Así, el estudio de la historia hace posible entender dónde estamos ahora y cómo hemos llegado hasta aquí; lo que no significa que el “aquí” sea un punto de referencia inamovible. La historia nos muestra que las teorías cambian. Uno de sus efectos deseables es el de promover la formación de una mentalidad antidogmática en los estudiantes. La propia tarea del historiador es siempre susceptible de revisiones y nuevas interpretaciones. La historia es una tarea abierta.

- De otra parte, además, el estudio de la historia implica replantearse o hacerse cargo de las cuestiones verdaderamente fundamentales que han dado origen a la psicología, y enseña que hay temas recurrentes, aunque a menudo estén disfrazados por terminologías diferentes. La historia de la psicología permite identificar esos temas, redescubriendo a menudo ideas del pasado.

🔗

Enlaces de interés

Recursos seleccionados para profundizar en la asignatura.

📝

Exámenes

Comprende la ponderación y condiciones de cada convocatoria.

No se permite ningún tipo de material.

En esta asignatura se recurre a Elementos de Evaluación Continua Formativa (ECF). Las PEC forman parte del examen final. Un 25 % de las preguntas del este examen (lo que equivale a 5 preguntas) corresponden a los ECF, consistentes en comentarios de texto y que cubren la "parte práctica" de la asignatura (la "parte teórica" la constituyen los contenidos del manual obligatorio). El examen se corrige globalmente, es decir, no hay que sacar una nota mínima en la parte correspondiente a los ECF.

Test

Semestre 2100% de la nota final
Número de preguntas
20 preguntas
Duración prevista
1 hora
Opciones por pregunta
3 opciones
Nota mínima para aprobar sin PEC
≥ 5/10
Nota máxima obtenible si no se hace la PEC
Hasta 7.5/10
Nota mínima para sumar la PEC
≥ 0/10
Calcular nota
🧪

Prácticas / PECs

Entiende la carga de trabajo continua y cómo afecta a la nota final.

En esta asignatura se recurre a Elementos de Evaluación Continua Formativa (ECF). Las PEC forman parte del examen final. Un 25 % de las preguntas del este examen (lo que equivale a 5 preguntas) corresponden a los ECF, consistentes en comentarios de texto y que cubren la "parte práctica" de la asignatura (la "parte teórica" la constituyen los contenidos del manual obligatorio). El examen se corrige globalmente, es decir, no hay que sacar una nota mínima en la parte correspondiente a los ECF.

PEC 1

Parte del examenSemestre 2Opcional

Evaluación

Esta PEC se evaluará mediante preguntas adicionales en el examen

📚

Bibliografía

Libros que te acompañarán durante la asignatura.